viernes, 23 de octubre de 2009

lunes, 19 de octubre de 2009

¿Qué es una banda?


Una banda musical o Banda de Música es una formación realizada a partir de instrumentos de viento y de percusión. Su estructura es similar a la de las orquestas, siendo el instrumento principal el clarinete, en lugar del violín.

Tipos de bandas.

Existen diversos tipos de bandas, según el tipo de instrumento, entre las que se encuentran las bandas de gaitas, propias de países como España y el Reino Unido; las estudiantinas o tunas formadas por instrumentos de cuerdas pulsadas (mandolina, guitarra, etc.) y las bandas sinfónicas, en las cuales los instrumentos de viento-metal se ven complementados por algún instrumento de cuerda. Asimismo, en ocasiones, las bandas pueden actuar acompañadas de música vocal, como ocurre en las agrupaciones regionales de México.
Instrumentos emblemáticos de este tipo de agrupaciones son el Sousafón o Helicón que es una variante de la Tuba y que hace el papel de contrabajo, el bombo, los clarinetes y la tarola (nombre mexicano con que se conoce al tambor redoblante y similar al timbal usado en agrupaciones bailables).

viernes, 16 de octubre de 2009

Inicio de las bandas.

Desde mediados del siglo pasado se tiene conocimiento de la existencia de grupos musicales, en nuestra localidad, más o menos organizados. A principios de siglo la Sociedad Obrera Musical se dotaba de estatutos propios después de agrupar a los músicos de dos bandas anteriores. Siendo frecuente la coexistencia de dos bandas de música, su fusión en una o su división en dos con una periodicidad, aproximada de tres o cuatro años hasta 1920.
En este periodo de 1978 a 1998, ha sido cuando más músicos profesionales han poseído nuestro pueblo, pudiendo encontrarles en Bandas Militares, Municipales, Orquestas Sinfónicas, Conservatorios, Institutos y Escuelas de Básica.

Este buen momento musical alcanzado en los últimos tiempos, nos hace recordar las dificultades por las que pasaron nuestros antecesores, que en ningún momento dejaron que faltara la música en nuestra población. Obligándonos a cuantos estamos vinculados a las bandas, bien directamente o indirectamente... a mantener e incrementar en lo posible la cultura musical que nos legaron nuestros mayores
Como hemos indicado, lo habitual era la dinámica de división-reagrupamiento. Dinámica que se rompe a partir de 1920, en que se consolida la Sociedad Filarmónica "La Paz". Formación continuadora de la tradición musical durante unos seis años, surgiendo, de nuevo, desavenencias que cristalizarán en la formación de la Sociedad Juventud Musical. Agrupaciones que presentarían un crecimiento constante y rivalizarán hasta 1936.

Tras el paréntesis, obligado, de la guerra civil, se forma, con los músicos más jóvenes de las dos bandas anteriores, la Sociedad Filarmónica Unión Musical bajo la dirección de Juan Molina Payá, sociedad que pasó por momentos difíciles de supervivencia, pero que no dejó, en ningún momento, de existir después de enormes penalidades por la baja calidad de su instrumental y deficiente local de ensayos.

La súbita aparición de las bandas militares.

En el periodo independentista las bandas militares hicieron una súbita presencia sin duda estas bandas despertaron el gusto por esta clase de música, motivando en el pueblo la formación de agrupaciones musicales que intentaban imitarlas. Con ellas nació además un nuevo rito social: "la retreta". Se trataba de una función de música al aire libre realizada por las bandas militares, a las tardes y noches en las plazas principales de las ciudades. Mientras las bandas tocaban, las familias acomodadas paseaban, los niños jugaban y las gentes del pueblo las escuchaban y miraban asombrados.
Una vez que terminaron las batallas de la independencia muchos de los músicos de las bandas militares se quedaron sin ocupación pero no necesariamente sin sus instrumentos; por esta razón la mayoría de los músicos licenciados pasaron a formar parte de las agrupaciones musicales de las ciudades y pueblos, transmitiendo sus conocimientos a sus compañeros, al mismo tiempo que motivaron e impulsaron la formación de agrupaciones musicales del tipo banda. Igual papel cumplieron algunos directores de las bandas militares, quienes contribuyeron al desarrollo profesional de las bandas civiles.
De esta manera, en el último tercio del s. XIX, las bandas de tipo militar se hicieron frecuentes en las ciudades y su calidad musical mejoró con la introducción de nuevos instrumentos de viento y bronce inventados en Europa en la segunda mitad del dicho siglo: saxofones, tubas, bombardones. No sólo los batallones militares y policiales tenían sus respectivas bandas sino también los municipios, las sociedades obreras o las cofradías, cuyos integrantes llevaban uniformes de tipo militar a juzgar por las gorras adornadas con insignias, el tipo de chaquetas o el color de los uniformes, por lo general azul, café o plomo. Vestimenta que hasta el día de hoy se destaca en las bandas de los municipios serranos y costeños.
En el ámbito rural, la moda de las bandas militares también llegó a finales del s. XIX e inicios del s. XX. De esta manera, muchas de las antiguas agrupaciones musicales campesinas e indígenas cambiaron los viejos instrumentos nativos y europeos por los instrumentos introducidos por las bandas militares.

jueves, 15 de octubre de 2009

reflejo

miércoles, 14 de octubre de 2009

¿Cómo eran los desfiles de antes?

El desfile estudiantil era encabezado por una escuela militar que al ritmo del tema musical de Los Hijos de Sánchez, en una adaptación a banda muy bien lograda, mostraban un porte marcial y realizaban acrobacias y malabarismos con sus armas. Después siguieron otros colegios en donde al ritmo del Mambo número 5 de Pérez Prado, los alumnos se contorsionaban frenéticamente, incluyendo a aquellos vestidos con trajes típicos. Lo más esperado por la muchedumbre era el famoso Instituto General Francisco Menéndez, INFRAMEN.
Cuando llegaba el mes de julio, el Instituto Pedagógico de Diriamba comenzaba a inundarse del ruido de tambores y clarines. Ante la cercanía de las fiestas patrias, la banda de guerra del colegio comenzaba a tomar forma. En esa época no había reparos para llamarla de esa manera, era una banda de guerra, simple y sencillamente.
Las vacantes en la banda de guerra a causa de los egresos por bachillerato o cambio de colegio eran cubiertas por amigos de los antiguos integrantes y los primeros ensayos eran dedicados a inducir a estos nuevos elementos. La banda estaba compuesta por un total de 56 alumnos, que incluían los tambores, redobles, bombos, platillos, clarines y una lira. Sin embargo, el componente indispensable y figura central de la banda era el Tambor Mayor, conocido como Palillón, quien marcaba el paso y el ritmo de los desfiles, haciendo toda suerte de malabarismos con su bastón.

Tipos de instrumentos con los que se conforman las bandas.

La trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta comúnmente, está afinada en si ♭ (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi ♭). El músico que toca la trompeta recibe el nombre de trompetista.

El trombón se deriva de italiano tromba (trompeta) y - una (un sufijo lo que significa "grandes"), por lo que el nombre significa literalmente "gran trompeta". Trombones y trompetas comparten la característica importante de tener perforaciones predominantemente cilíndricas. Por lo tanto, los más frecuentes trombones — el trombón tenor y bajo: son las contrapartes tenor y bajo de la trompeta. Son ambos plantaron en B ♭: con la diapositiva todo el camino, las notas de la Serie armónica basada en el B se pueden reproducir ♭ — pero trombones generalmente leen música en tono de concierto. Una persona que desempeña el trombón se denomina un trombonista.

La caja, caja orquestal, caja clara, tarola o redoblante es un instrumento de percusión de sonido indeterminado. Según la clasificación Hornbostel-Sachs pertenece a la familia de los membranófonos. Es un tambor, usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones dispuestos diametralmente en la membrana inferior, los cuales le proporcionan su característico timbre más estridente y metálico que el tambor común. Al músico que toca la caja se le llama a su vez por asociación caja, teniendo formación de percusionista. Este instrumento es usado en orquesta, en bandas de música, y es una parte fundamental de la batería.

Las timbaletas son un instrumento de percusión. Consiste en dos pequeños tambores unidos, normalmente, montado sobre un atril metálico. Estos tambores son de metal con cabezas afinables de piel (membranófono). La membrana no sobresale por el aro que la sujeta. La piel sobrante queda en el interior.

Como en los bongos, ambos tambores que tienen la misma altura, pero distinto diámetro. El más pequeño del par se llama "el macho", o el tambor menor, mientras el más grande se llama el tambor "femenino" o principal. Tradicionalmente, el tambor de tono más bajo es el de la izquierda, pero el ejecutante puede ubicarlos según su criterio.

Timbal (o timbales): tambor de un solo parche, con caja metálica en forma de media esfera, usado en música de cámara y en la orquesta sinfónica.

El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, consistente en un cilindro, generalmente de madera, en cuyos extremos se ajusta una membrana estirada, usualmente de cuero, que es golpeada con varillas o palitos para producir sonidos. El bombo es muy utilizado en la batería de percusión que suele acompañar el rock & pop moderno, así como en las bandas musicales. También resulta común en la música folclórica latinoamericana, especialmente la de la región andina, aunque su tamaño y nombre varía de zona en zona, como por ejemplo las cajas o tinyas de la zona del altiplano boliviano, norte de Argentina y Chile, consistentes en cilindros de escasa altura.

Una güira es un instrumento de percusión de origen caribeño. Sobre todo se usa en el merengue de la República Dominicana. Allí también se le llama güiri güiri.

La güira se asemeja al güiro que se fabrica de calabaza y que se usa en la música cubana. El güiro consiste de un cilindro metálico sobre el que se marcan, en uno de sus lados, una serie de estrías profundas. La güira, a diferencia del güiro, está abierto por los dos lados. Tiene un asa para sujetar el instrumento.

Se toca sosteniéndola verticalmente por el asa con la mano. Se rasca con un peine de púas metálicas.

La pandereta es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco. Este instrumento está formado por uno o dos aros superpuestos, de un centímetro o menos de ancho, provistos de sonajas o cascabeles (ferrañes) y cuyo vano está cubierto por uno de sus cantos o por los dos con piel muy lisa y estirada (pergamino).

Se toca haciendo resbalar uno o más dedos por ella o golpeándola con ellos o con toda la mano. En ocasiones se golpea con otras partes del cuerpo, como en la "Fantasía de Pandereta" típico de la tuna: mientras el que maneja la pandereta baila, va tocando con ella, golpeándola con distintas partes de su cuerpo, manteniendo el ritmo de la canción, dando muestra de un gran sentido del ritmo musical así como de su destreza al momento de ejecutar el instrumento.

No hay que confundir pandereta con pandero. El pandero no posee sonajas y suele ser de mayor tamaño, aunque en algunos países se le dice pandero a la pandereta y viceversa (pandero jarocho, pandero cuequero, pandereta de plena).

El triángulo es una barra cilíndrica de acero doblada en forma de triángulo, como su nombre indica, con la particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento asiéndolo por uno de sus lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para suspenderlo.

El sonido del triángulo es agudo y de altura indefinida, lo que no significa que no genere notas determinadas. El músico puede hacer que el sonido del triángulo sea abierto o cerrado según como lo sostenga.El triángulo posee gran sonoridad, lo que permite que sea oído por encima de la orquesta.

El cencerro o campano es una campana sin badajo de tamaño pequeño. Es semejante a los cencerros que llevan algunos animales como las vacas principalmente, en Europa. El cencerro es un instrumento musical de percusión. Los cencerros pueden estar fijos a un soporte y son idiófonos sacudidos. Se percuten con baquetas de madera especialmente diseñadas para este instrumento. Normalmente, se fabrican en cobre, acero o en aleación de acero. Se utilizan de distintos tamaños para conseguir diversos sonidos dependiendo del estilo de música en el que sea utilizado. Sea cual sea su tamaño el sonido resultante es indeterminado.

El sonido grave se practica percutiendo el instrumento con la baqueta en la parte más ancha del cencerro. El sonido agudo se consigue golpeando la baqueta en la parte más estrecha.

El triángulo es un instrumento percutido de metal, perteneciente al grupo de los idiófonos, porque el sonido resultante es fruto de la vibración del metal tras ser golpeado con la baqueta.

Los platos, platillos, címbalos o cimbales son un instrumento de percusión, consistente en un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado para, en caso de los platos chocados, dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazaderas, y fijadas por su parte trasera; en los platos suspendidos y en los charles la utilidad del agujero consiste sencillamente en introducirlo en el soporte.

Datos importantes acerca de las bandas en El Salvador.

Tiempos de presentación durante una competencia.
Los tiempos de presentación de las bandas dependiendo de la división en la que compiten son los siguientes:
Primera División: 8 minutos.
Segunda y Tercera División: 6 minutos.
También se realizarán las pruebas de Líneas de Percusión, Vientos y Liras.
Tiempo por línea: 2 minutos segunda y tercera división 3 minutos en primera.
Estructura del Desfile
El Desfile es ordenado buscando ofrecer al público asistente así como a las personas que lo observan por televisión un evento ordenado y ameno. Por tal motivo las bandas evaluadas son agrupadas en 5 bloques los cuales son encabezados por los primeros 5 puestos. Las segundas posiciones de cada bloque son ocupadas por las bandas evaluadas del 6 al 10, las terceras posiciones por las bandas del 11 al 15 y así sucesivamente hasta completar 50 bandas. La evaluación toma en consideración la calidad musical de las bandas así como su presentación visual y de movimientos.
En el bloque de honor cada año se ubican bandas y centros educativos de aniversario especial. Este año también se dedica el desfile a las bandas femeninas. Finalmente se ubica el bloque de las bandas de instituciones educativas militares.
Desfile de las rosas con nuestros Ángeles de El Salvador.
Gracias a los salvadoreños residentes en los Estados Unidos, 230 jóvenes del Instituto Nacional pertenecientes a la banda «los Ángeles de El Salvador», por primera vez, pudieron participar en el «Desfile de las Rosas» que se llevó a cabo el 1 de Enero. Después de una travesía de 5 días en autobús, cruzando las fronteras de Guatemala y México lograron atravesar la frontera de Estados Unidos para representar culturalmente a la región centroamericana. Los jóvenes se prepararon por un año para lograr ser parte de "El Desfile de las Rosas". Debido a la falta de apoyo financiero el viaje hacia los Estados Unidos se llevó a cabo en una caravana de 5 autobuses después de que la TACA canceló el vuelo para que la banda pudiera viajar por aire hacía la ciudad de Pasadena. Hubieron diferentes dificultades en la travesía, especialmente en las fronteras, sin embargo, finalmente la banda logró al final llegar a Pasadena, donde fueron recibidos por los salvadoreños residentes en esa ciudad, y poder ver la participación de una banda de jóvenes salvadoreños que emocionados, por primera vez llevar la música del pulgarcito, mientras las cachiporristas bailaron en una de los mas famosos desfiles estadounidenses.
La participación de la banda de jóvenes salvadoreños a pesar del nulo apoyo del gobierno de El Salvador, y al nulo apoyo de la "bondadosa" empresa privada, llenó de lágrimas los ojos de los miles de salvadoreños que se unieron al desfile para ver y escuchar música compuesta y dirigida por salvadoreños. No faltaron por supuesto las banderas y los hurras de los miles de salvadoreños que participaron y siguieron de cerca a los jóvenes del Instituto Nacional: “Los Ángeles de El Salvador”. En el peor de los casos el gobierno debió darles el apoyo para que pudieran lograr visas y evitar los problemas innecesarios a estos jóvenes.